Páginas

Mitos y Leyendas de Hegel



Jon Stewart (1996)

Introducción

Uno cuando mira a “Hegel” en un trabajo de referencia estándar sobre él, no es improbable que uno encuentre algo con la caracterización siguiente: “…el proceso de triada de la tesis por la antítesis a la síntesis... demuestra ser esencial para la filosofía de Hegel”. De la misma manera, nos dicen no raras veces por tales trabajos de referencia o textos de introducción, que según Hegel, “Toda la historia pasa según la razón.” Estas fórmulas a menudo son reforzadas en clases introductorias donde las coacciones de tiempo habituales y el nivel de dificultad de los textos de Hegel hacen su pensamiento casi imposible de tratar con cuidado o responsabilidad. El resultado es que un puñado de conceptos claves o lemas ha venido ser asociado con Hegel y su filosofía en un camino, por ejemplo, la famosa frase “pienso, luego existo” ha sido visto como el representante del espíritu de totalidad del pensamiento de Descartes.

Este tipo de slogan no es necesariamente pernicioso en sí mismo. Tales frases o lemas pueden ser encontrados por prácticamente en cada filósofo famoso, y puede incluso ser discutido que sirven a una cierta clase de función pedagógica rudimentaria. Sin embargo, en el caso de Hegel los lemas o anécdotas son mucho más abundantes y por lo general mucho más malévolos que en el caso de otros filósofos. De hecho, la reputación de ningún otro filósofo importante ha sufrido tal oprobio universal sobre un tan amplio espectro de publicaciones como las que Hegel tiene. Por ejemplo, en lo que concierne a la filosofía política de Hegel, la visión siguiente está lejos de ser atípica con los trabajos de referencia no especializados: “Tomando el Estado Prusiano del período de la restauración, en el cual él vivió, como el modelo para su análisis racional, pareció cada vez más inclinado de idealizar la monarquía prusiana. Él generalmente dijo que el estado era como una manifestación de la voluntad divina, pareció aplicarse a este estado particular”. Ideas negativamente falsas como esta sirven solamente para perjudicar al estudiante hacia la filosofía de Hegel antes de que él o ella emprendan un estudio serio sobre esto. Incluso posiblemente lemas neutros o benignos como la tríada "tesis-antitesis-sintesis" tienen un efecto adverso sobre el entendimiento apropiado de las ideas de Hegel. Estos lemas se han desarrollado en lo que los especialistas han llamado “Mitos de Hegel ” o “Leyendas". En estos títulos se caen varias ideas falsas o falsificaciones, populares o de otra manera, concernidas a la filosofía de Hegel.

El problema representado por estas ideas falsas es un hecho más agudo que la naturaleza sumamente difícil de los propios textos de Hegel. Su sistema complejo filosófico, expresado en una lengua afectada, abstracta, e idiosincrásica, seguramente ha sido una de las causas principales para la disparidad de opinión. Donde unos ven la profundidad y la originalidad en la oscuridad, otros ven simplemente la jerga y las tonterías. El resultado del estilo de escritura opaco de Hegel y el vocabulario neo-logístico es que sus trabajos permanecen en gran parte inaccesibles al no especialista. Por consiguiente, raras veces consultan el texto primario para confirmar o refutar la legitimidad de una leyenda dada, y cuando consultan el texto, no parece en todos los casos ceder una respuesta inequívoca. De ahí, los mitos sobreviven y se regeneran en ausencia de un estándar accesible de juicio.
La hendidura entre el entendimiento popular de la filosofía de Hegel, parcial como a menudo es por varios mitos y leyendas, y el entendimiento especializado del filósofo profesional crea una situación difícil en el aula. Los estudiantes ven a Hegel, en cuanto a pocos otros filósofos, llenos de ideas falsas y prejuicios. El instructor de Hegel, por otra parte, invariablemente tiene su propio orden pedagógico para ejecutar conforme a los objetivos de la clase al alcance de la mano. El problema es que el tipo de preguntas del estudiante emiten varios mitos que tiende a marcharse de los objetivos y tema de la mayoría de los cursos. La colección presente apunta a, entre otras cosas, mejorar las dificultades de este tipo. Esto procura servir principalmente a desengañar al estudiante y al lector en general de estos distintos mitos sobre Hegel para un estudio serio de su filosofía. Esto también procura estar atento a los lugares conflictivos en los textos de Hegel que todavía constituyen los puntos de discusión entre los expertos sobre Hegel. Así, el objetivo de esta antología no es simplemente limpiar el nombre de Hegel de cargas injustas, sino también ser una ayuda en la tarea ya difícil de enseñar a Hegel.

En un ensayo sumamente útil sobre la pedagogía de Hegel, Robert Salomón sugiere que uno comience un curso sobre Hegel por purgando a los estudiantes de cualesquiera ideas falsas que ellos podrían haber oído sobre él y su filosofía. Esto es también la estrategia de un número de libros sobre Hegel que dedican una introducción o el primer capítulo a solamente esta tarea. Este trabajo de desengañar al estudiante de los prejuicios generales hacia Hegel puede ser logrado con eficacia con la colección presente. Simplemente la catalogación de varios mitos de Hegel para estudiantes y el decir os que no son nada más que mitos harán poco por cambiar las ideas falsas arraigadas actualmente. Sin embargo, en los ensayos aquí, además de las exposiciones exactas del propio pensamiento de Hegel, el estudiante encontrará las relaciones detalladas del origen y el desarrollo de estas ideas falsas. Una vez que sus principios han sido desvelados, varios mitos inmediatamente pierden su credibilidad. Estos ensayos proporcionan las cuentas históricas de la recepción de la filosofía de Hegel y de la proliferación de varios nombres poco apropiados. Es esperado que los ensayos servirán como instrumentos útiles pedagógicos y ahorrarán a instructor un número de desvíos desafortunados en la sala de clase.

Como es mostrado por el contenido de esta colección, los eruditos modernos del idealismo alemán, en contraste con el entendimiento popular, han alcanzado una medida insólita de acuerdo general en lo que concierne a la mayor parte del trabajo de Hegel. Los que han hecho un estudio de Hegel su especialización rechaza unánimemente los varios mitos de Hegel tal que ellos, en la mayoría de los casos, han dejado de ser los puntos de debate académico genuino. La mayor parte de estas creencia exóticas, mandadas por Croce como “mitad cómico y mitad asqueroso, ” no tienen ninguna base razonable en absoluto en los textos mismos de Hegel. Aunque haya un número de mitos de Hegel notorios a los cuales ningún erudito respetable daría crédito, hay otras ideas falsas que gradualmente protegen del sol en el reino de discusión legítima. Por ejemplo, en el área de la filosofía política de Hegel y sus opiniones sobre la guerra, hay leyendas significativas que rodean a Hegel todavía vivas. El objetivo de la colección presente es doble: primero, exponer y corregir lo más flagrante de los mitos de Hegel de una vez por todas; y el segundo, cuando la publicación es menos clara, separar la versión mítica de la esfera del desacuerdo justificable en n el reino de la interpretación legítima de Hegel.




La Recepción Problemática de la Filosofía de Hegel

La filosofía de Hegel ha sido debate amargo después de su inicio. Fuera de las horas de trabajo, Hegel ya se había hecho una figura tan polémica que su reputación habia alcanzado ambos extremos del espectro. Él fue profundamente reverenciado por sus estudiantes y considerado un genio de su día para muchos. Él, por ejemplo, fue aclamado como el “Aristóteles moderno” por su admirador británico J. H. Stirling. Por otra parte, fue abiertamente ridiculizado como un sofista y un charlatán por algunos de sus rivales y colegas, como Schopenhauer y más tarde por Schelling. Desde aquellos días, Hegel firmemente se ha establecido como una de las figuras más importantes en la historia de letras europeas. . Su filosofía, que marca la encrucijada en la tradición intelectual moderna, ha dado a luz a virtualmente todas las escuelas importantes del pensamiento contemporáneo: fenomenología, existencialismo, Marxismo, teoría crítica, estructuralismo, pragmatismo, hermenéutica, etcétera. Sin embargo, hasta muy recientemente su influencia haya sido limitada casi exclusivamente con los círculos de filosofía continental. Una razón de esto ha sido varios mitos y leyendas que rodean su filosofía que todavía sigue disfrutando de la amplia moneda encima de todo en el mundo de habla inglesa. Para entender el desarrollo y la proliferación de estas ideas falsas, debemos tomar un informe miran la recepción histórica de la filosofía de Hegel.

Hay una tradición sorprendentemente larga de Hegelianismo en los Estados Unidos que comenzaron con dos centros principales en St. Louis y Cincinnati. Los miembros más importantes de la escuela de St. Louis school incluyeron a Henry Conrad Brokmeyer (1826-1906) y William Torrey Harris (1835-1909). Este era el redactor del famoso Diario de la Filosofía Especulativa, que sirvió como para la diseminación de filosofía clásica griega y alemana en América entonces. El grupo de Cincinnati, que incluyó August Willich (1810-78), John Bernard Stallo (1823-1900), y Mocure D. Conway (1832-1907), representó la izquierda Hegeliana en el continente americano. Esta alineación puede ser vista, por ejemplo, en las opiniones políticas socialistas de Willich, o en las convicciones religiosas poco ortodoxas de Conway. Esta tradición americana del Hegelianismo, aunque es significativo para muchos aspectos de los estudios de Hegel y de la vida cultural americana, era, sin embargo, menos importante para el desarrollo de los mitos y de las leyendas de Hegel en el mundo de habla inglesa que la historia de la investigación de Hegel en Gran Bretaña.

La recepción de Hegel en la filosofía británica en particular ha sido complicada y problemática, ya que era allí donde Hegel encontró algunos de sus aliados más fervientes así como sus críticos más hostiles. Los primeros opositores importantes de la filosofía Hegeliana en Gran Bretaña eran T. H. Green (1836-82) y Edward Caird (1835-1908). Green empleo argumentos de idealistas contra algunos clásicos de la filosofía británica, como el empirismo de Locke y Hume. Su trabajo principal, el Prologomena a la Ética, fue dejado inacabado en su muerte. Por el contraste, Edward Caird, un pensador más sistemático y expositor dinámico que su amigo a largo plazo Green, produjeron una enorme recopilación filosófica en su vida. Sus tempranas escrituras incluyen una Cuenta Crítica de la Filosofía de Kant y Hegel. Sus otros dos trabajos significativos,Evolución de la Religión y Evolución de la Teología en los Filósofos griegos, fuerte reflejan la metodología Hegeliana en su tentativa de remontar el movimiento conceptual de ideas teológicas por sus formas diversas históricas. Él, como Hegel, buscó unir los muchos años de contraposiciones de la tradición filosófica, como la libertad y la necesidad, sujeto y el objeto, y la razón y la pasión.
La segunda generación de eruditos de Hegel en Gran Bretaña fue constituida por, entre otros, F. H. Bradley (1846-1924) y Bernard Bosanquet (1848-1923). La investigación influyente de Bradley, Estudios Éticos, muestra la influencia marcada de la teoría de la moral de Hegel. Con aquel trabajo él examina los diferentes aspectos del concepto de Hegel de Sittlichkeit o de la vida ética. Él entonces usa esta cuenta del situado de principios morales en comunidades históricas para criticar el individualismo abstracto de utilitarismo y el liberalismo clásico. Por otra parte, el ensayo influyente de Bosanquet, “Lógica como la Ciencia de Conocimiento” (1883), traiciona la influencia de la teoría lógica y metafísica de Hegel. Allí Bosanquet critica la distinción difícil entre el juicio y la inferencia así como entre la deducción y la inducción. Además, él trata en un espíritu Hegeliano de mostrar la unidad sistemática de varias proposiciones lógicas. De esta generación de eruditos de Hegel vinieron los profesores fundadores de la filosofía analítica como Russell, Moore, y otros.

J. M. E. McTaggart (1866-1925) desarrollo, a lo largo de las líneas Hegelianas, su propia teoría de idealismo, que sirvió como un objetivo listo para la filosofía incipiente analítica. Después de sus tempranos trabajos exegéticos sobre Hegel, comoEstudios en la Dialéctica Hegelian (1896), Estudios en la Cosmología Hegeliana (1901), y Comentario contra la Lógica de Hegel(1911), McTaggart aplicó la metodología Hegelian para construir su propio sistema filosófico en su obra de doble botella, Naturaleza de la Existencia (el vol. 1, 1921; vol. 2, 1927). Allí él desarrolló una teoría de realidad última espiritual, que él concibió como un conjunto de mentes individuales. La forma extravagante metafísica de McTaggart del Hegelianismo lo hizo objeto preferido de crítica de los tempranos filósofos analíticos, y su mirada para muchos vino a ser sinónimo de el mismo Hegel.

El nacimiento de neopositivismo y la filosofía británica analítica en la vuelta del siglo ha sido analizado en gran parte por historiadores intelectuales como consecuencia de un rechazamiento de la generación de eruditos británicos de Hegel, que incluyeron a Bradley y McTaggart, a favor de un método "más riguroso" filosófico que favorece el análisis y más al igual que las matemáticas o la lingüística. Tanto Russell como Moore fueron idealistas convencidos en sus primeros años, y esta convicción de juventud, como a menudo pasa, se hizo objetivo de la crítica más apasionada en la madurez. Esta transición intelectual es marcada por la publicación del ensayo de Moore “Refutación de Idealismo ” en 1903. Como la filosofía analítica creció y entró su propio, distinciones empedernidas entre, en una mano, las varias escuelas de la filosofía continental, que remontaron sus orígenes de nuevo a Hegel, y, por otra parte, de la nueva filosofía analítica, que rechazó a Hegel y a sus seguidores categóricamente.

Además de los motivos de importación filosófica como estos, había posterior un número de histórico, y quizás menos racional, complicados motivos en el rechazamiento de la filosofía Hegeliana en Inglaterra y América. Durante las guerras mundiales, la popularidad de Hegel, como la de muchos pensadores alemanes, estaba en reflujo bajo en el mundo de habla inglesa. Primero en L. T. Hobhouse antipático la Teoría Metafísica del Estado, Hegel “la mala doctrina” fue responsable de los males de la Primera guerra mundial. Más tarde, Karl Popper recogió donde Hobhouse dejó y formó la misma función de ensillar a Hegel con las atrocidades de segunda Guerra Mundial. Él galvanizó el sentimiento ya negativo contra Hegel y lo extendió más allá de todas las dimensiones anteriores con su libro conocido Sociedad Abierta y Sus Enemigos. En el segundo tomo de aquel trabajo, Popper, en un tono algo sin templar, argumenta que la filosofía política de Hegel no asciende a nada menos que un totalitarismo franco que tiene ciertas afinidades con la Alemania nazi. Así, Hegel, como Nietzsche, sufrió el destino de ser clasificado como un precursor del socialismo alemán nacional, y esta asociación desafortunada tenía un impacto profundo en este particular momento histórico. Esta lectura justamente criticada fue, a pesar de sus defectos de estudiante, tomada sin criterio por un número de eruditos en ambos lados del Atlántico.

Lo frío entre la filosofía analítica y la continental comenzó gradualmente a deshelar, en gran parte por no-intencionalmente el trabajo de P.F. Strawson. Con su libro, los Limites del sentido, rindió el servicio de hacer una pequeña parte de la filosofía europea en el mundo del habla inglesa. En este libro, Strawson analizó la obra clásica de Kant, la Crítica de la razón pura, y demostró cómo Kant fue hecho un número de ediciones epistemológicas que eran relevantes al programa de investigación de la filosofía analítica del día. Puesto que Strawson mismo había establecido ya una reputación sólida en el campo analítico, su nombre ayudó a propulsar el trabajo de Kant en la discusión de corriente de la tradición analítica. Kant hizo un asunto filosófico legítimo en América e Inglaterra, y un segundo, cuerpo independiente de la investigación de Kant en inglés entró en estar junto al cuerpo ya existente de la literatura alemana. Mientras que Kant gozó de esta reaparición de clases en círculos de la filosofía analítica, Hegel permanecía en las sombras. Ningún filósofo analítico establecido escribió en su filosofía o intentó traerlo en lo analítico. Durante este tiempo los prejuicios contra él continuaron creciendo, y lo representaron raramente en la sala de clase o en los diarios profesionales.

Aunque la reputación de Hegel ha sufrido más notablemente en el mundo de habla inglesa, sin embargo, su trabajo, en lo que concierne a algunas publicaciones, apenas fue recibido. En Alemania, la publicación Hegel und seine Zeit de Rudolf Haym en 1857 era quizás el acontecimiento más importante en la recepción de la filosofía de Hegel durante varios años después. Haym, un crítico virulento de Hegel, condenó principalmente contra la teoría política del filósofo y la filosofía de historia, argumentando que Hegel había escrito su teoría del estado para justificar y legitimar el orden opresivo prusiano político de su día. Según Haym, la reclamación de Hegel que lo real era lo racional no era menos que una apología franca para el status quo reaccionario prusiano. Sobre esta mirada, Hegel, disfrutando de un profesorado distinguido y cómodo en Berlín después de que una carrera ardua con principios humildes, simplemente sacrificó su integridad filosófica y colocó sus capacidades intelectuales en el servicio de las autoridades prusianas durante el período delicado de agitación política que siguió en el Congreso de Viena. Aunque la tesis de Haym y decididamente a menudo fuera refutada por análisis más exigentes filosóficos e históricos, sin embargo el – la opinión de Hegel como el filósofo oficial del estado prusiano gozó ampliamente en Alemania antes de que llegara a ser famosa en el mundo de habla inglesa. La mirada de que Hegel era un político reaccionario sigue hasta este día encontrando adherentes en el mundo alemán académico.

Después del trabajo de Haym, las conferencias de Berlín de Schelling en los años 1840 deben ser vistas como una de las influencias negativas más decisivas sobre la recepción de la filosofía de Hegel en Alemania. Aunque Hegel y Schelling fueron amigos de la juventud, juntos como estudiantes de la teología en Tübingen y la colaboración posterior sobre el Diario Crítico de Filosofía como colegas en Jena, con el tiempo ellos gradualmente se alejaron, y sus críticas mutuas cada vez menos se velaron. En 1841, diez años después de la muerte de Hegel, Schelling, un niño prodigio de su tiempo había recibió un profesorado distinguido en Berlín. En sus conferencias de Berlín, fueron asistidas por, entre otros, Marx y Kierkegaard, Schelling en variados aspectos despiadadamente criticados del pensamiento de Hegel. Muchos mitos de Hegel que provinieron en la amargura de Schelling rápidamente fueron extendidos por la influencia de sus pupilos famosos. Como un escritor se exprimió, “Las legiones Kierkegaard de lectores del vigésimo siglo que apenas conocen el nombre de Schelling dan por sentado como algo históricamente exacto su rencorosa figura de Hegel.”

En Francia las conferencias en el Sorbonne en los años 1930 hecha por el emigrado ruso Alexandre Kojève representan sin una duda el acontecimiento clave en el estudio francés de Hegel. Kojève provocativo, de vez en cuando totalmente equivocado, la interpretación era la fuente principal de información sobre la filosofía de Hegel para la generación entera de la posguerra de intelectuales franceses. Las figuras claves de fenomenología francesa, existencialismo, y el Marxismo, como Raymond Aron, Maurice Merleau-Ponty, Georges Bataille, y Jacques Lacan, estaban del todo el presente en las conferencias de Kojève y más tarde desarrollaron la interpretación de Hegel. Estas conferencias, que posteriormente fueron recogidas y publicadas por Raymond Queneau en 1947, fueron influyentes para las futuras generaciones de eruditos franceses mucho después de la muerte de Kojève. La interpretación ofrecida por Kojève no era hostil a Hegel en el camino Haym, Schopenhauer, y el más tarde Schelling, pero era bastante idiosincrásico. La lectura de Kojève concentrada casi completamente en la Fenomenología y sobre la dialéctica "Esclavitud de señoría" encontrada allí, hizo mucho para hacer famoso tanto este texto como este capítulo. Kojève parece haber tomado prestado pesadamente del trabajo de su emigrado de colega, Alexandre Koyré, principalmente en lo que concierne al énfasis último sobre las reclamaciones pretendidas de Hegel sobre el final de historia. Estas reclamaciones afinidades encontradas claras en la teleología de la teoría Marxista, donde Kojève estaba más en casa. La visión que Hegel vio el final de la historia en su propio tiempo o con su propio sistema filosófico ha tenido su aceptación más extensa en Francia debido a la influencia de estos dos hombres. Aunque en la literatura estas opiniones problemáticas hace mucho hayan sido corregidas y revisadas por eruditos franceses de Hegel más cuidadosos como Hyppolite y Labarriere, sin embargo en la mente popular ellos están todavía bastante metidos.

Los Mitos de Hegel y Leyendas

Como consecuencia de algunos factores históricos y figuras influyentes y las malas interpretaciones hechas, uno de los mitos supuestos o leyendas sobre la filosofía de Hegel surgieron y encontraron una razón fértil echando raíces y a prosperar. Con el tiempo, se han desarrollado una especie de ciencia común entre estudiantes y no especialistas. Aquí no puedo pretender que sean capaces de relatar exhaustivamente todas las ideas falsas lamentables que han molestado la recepción de la filosofía de Hegel; sin embargo, en lo que sigue, por vía de la introducción de los ensayos incluidos en esta colección, catalogo las figuras de Hegel y su filosofía que ha sido la más extendida.

El Mito de lo Racionales y lo Real

A menudo es dicho que Hegel, continuando con en el espíritu de Leibniz, era el optimista último, creyendo que todo lo que existe está bien. Este mito por lo general es remontado atrás a la reclamación de Hegel en el prefacio a la Filosofía del Derecho y en la Introducción a la Enciclopedia que lo racional es lo real y lo real lo racional. Esta frase disputada, era polémica aún en el propio tiempo de Hegel, se superpone con un número de otras leyendas de Hegel, en particular en el área de su filosofía política. El paso problemático que concierne lo real y lo racional directamente es dirigido e interpretado por tres comentaristas diferentes en la colección presente.
Primero, en artículo de M.J. Jackson, proporcionando una descripción sumamente útil de la literatura y varias posiciones tomadas en lo que concierne a esta cuestión, ofrece una interpretación y defensa de la declaración de Hegel en su contexto político. Jackson apunta al refutar encima de todas las interpretaciones erróneas ofrecidas por Popper y otros en la tradición Angloamericana filosófica. Su ensayo así sirve como una introducción útil y accesible a esta cuestión y presagia la siguiente sección de esta colección, que es dedicada a los mitos principales y leyendas que conciernen la filosofía política de Hegel.

Yirmiahu Yovel, el autor de un número de trabajos sobre Kant y Hegel, interpreta el idioma de Hegel en una manera ontológica. Yovel, insistiendo en la propia jerarquía de Hegel, que coloca el saber filosófico encima del saber religioso, trata de dar sentido a la afirmación disputada mediante una interpretación del significado de las categorías de la Lógica de Hegel, como Sein, Dasein, Existenz, Wirklichkeit, etcétera. Este artículo completa amablemente con la contribución final a esta sección por Emil Fackenheim, en el cual esto representa un funcionamiento de lo que podría llamarse una versión secular de algunas conclusiones de Fackenheim.

Fackenheim, el autor del estudio influyente Dimensión Religiosa en el Pensamiento de Hegel, interpreta la afirmación famosa en un contexto religioso. Según su mirada, de lo racional se hace lo real, para Hegel, en el curso de la historia con lo ascendido y extendido del cristianismo. Lo que todavía se requiere es el entendimiento secular filosófico de este acontecimiento mundial histórico. Así, para Fackenheim, la interpretación correcta de la declaración de Hegel es cuando uno agarra sus significados religiosos y filosóficos.

El Mito de Hegel como Teórico Totalitario o Apologista prusiano

De todos los aspectos del pensamiento de Hegel, esto es probablemente su teoría política que ha dibujado la crítica más venenosa. Su filosofía política, como indicado anteriormente, ha sido reprochada de su alojamiento pretendido con las autoridades prusianas, por su nacionalismo implícito alemán o prusiano, y por su papel como un precursor de totalitarismo moderno o fascismo. Hay un puñado de artículos incluidos aquí, cada uno dedicada a refutar uno o más de los mitos referentes a la filosofía política de Hegel.

El erudito alemán Henning Ottmann, conocido por sus estudios interpretativos ambiciosos sobre Hegel, remonta la historia de la recepción de la filosofía política de Hegel durante los años. Él instructivamente muestra como cada generación y cada nuevo movimiento político ha intentado retratar a Hegel como un aliado de su credo particular. El resultado ha sido la asociación injustificada del nombre de Hegel con un número de causas políticas desagradables, muchas de la cual él mismo nunca se había enterado. La cuenta de Ottmann forma una descripción sumamente útil de la variedad de leyendas sobre el pensamiento político de Hegel.

Como hemos visto susodicho, en gran parte gracias a la influencia de la interpretación de Haym, Hegel ha sido visto como el filósofo de tribunal oficial del estado prusiano, quien no simplemente aprobado su régimen reaccionario y represivo, pero servido como su ideólogo filosófico. T. M. Knox, conocido por su excelente traducción inglesa de la Filosofía del Derecho, ata la cuestión de la comodidad de Hegel con las autoridades prusianas, en una mano, fijando el desarrollo de la filosofía política de Hegel en su contexto histórico apropiado y, por otra parte, cuidadosamente analizando un número de pasos disputados en el texto de Hegel. Su ensayo es querido en gran parte como una respuesta a la condenación amarga sobre Hegel de E. F. Carritt en Moralidades y Política. Knox convincentemente muestra que el estado racional que los bosquejos de Hegel en Filosofía del Derecho tiene poco que ver con la orden prusiana política.

El tratamiento cáustico de Karl Popper de Hegel, como fue hablado susodicho, ha hecho mucho para deslustrar la reputación del filósofo en el mundo Angloamericano. La respuesta más poderosa y sostenida a la interpretación de Hegel de Popper viene de Walter Kaufmann. Aparte de su trabajo conocido sobre Nietzsche, Kaufmann era también el autor de un libro influyente y sumamente legible sobre Hegel. Aunque aquel estudio no pueda ser comparado con el trabajo más reciente en el punto de rigor del estudiante, esto realmente, sin embargo, hizo mucho a la vez para hacer a Hegel respetable en el mundo Angloamericano cuando la filosofía analítica estaba en su cumbre. En el ensayo seleccionado aquí, Kaufmann directamente y de manera concluyente refuta la contribución abusiva de Popper a las leyendas políticas con elocuencia exponiendo las distorsiones de Popper de las opiniones de Hegel.

Según una mirada apócrifa, la teoría de Hegel de las cantidades estatales a un totalitarismo simple en el cual los individuos son aplastados y no tienen ningún significado. Franz Grégoire, el autor de Etudes hegeliennes, fue un importante expositor aún poco conocido de la filosofía de Hegel en el mundo de habla francesa. En su primera contribución a esta colección, él responde a la reclamación del filósofo Católico francés Jacques Maritain que el estado de Hegel asciende a un totalitarismo que no reconoce ningunos derechos intrínsecos o valores en el individuo, y cuyo poder es absoluto e ilimitado. Grégoire responde a lo primero bosquejando en la concepción de Hegel del estado como un organismo en cual el individuo y el soporte estatal en una relación recíproca, que cada término es fundamental y necesario para el todo. El lo segundo de la misma manera es rechazado cuando Grégoire nos recuerda que la autoridad del estado Hegeliano es limitada en muchos aspectos debido al hecho que le obligan a reconocer las libertades subjetivas de sus ciudadanos.

A pesar de un cuerpo inmenso de pruebas biográficas de lo contrario, a menudo era reclamado que Hegel era un precursor del nacionalismo alemán. Esta opinion está, desde luego, sólo un paso lejos de las interpretaciones que ven a Hegel como un apologista prusiano o como un precursor de la Alemania nazi. Esta leyenda es dirigida por Shlomo Avineri, quien ha sido reconocido como la autoridad principal en el campo de la filosofía política de Hegel en el mundo de habla inglesa después de la publicación de su ahora el estudio estándar, Teoría de Hegel del Estado Moderno. Su artículo con eficacia responde al mito por el cual Hegel era un nacionalista con cuidado remontando y exponiendo el desarrollo de este mito desde su origen. Juntos estos artículos representan las mejores respuestas a los mitos centrales políticos que han rodeado la filosofía de Hegel.

El Mito de que Hegel Glorificó la Guerra

Una de las cuestiones más sutiles relevantes al pensamiento político de Hegel implica las opiniones sinceramente ambiguas del filósofo sobre la guerra. Los que verían a Hegel como un teórico totalitario o el ideólogo fascista demandan que sus opiniones eran fundamentalmente militaristas y que él glorificó la guerra como un logro humano. Aunque esta figura mundialmente haya sido rechazada, hay todavía mucho espacio para el debate legítimo sobre la cuestión interpretativa de donde exactamente está de pie Hegel sobre la cuestión de la guerra y las relaciones internacionales. Debido a la sutileza de la cuestión y la seriedad del asunto, una sección separada en esta colección ha sido dedicada a responder a esta pregunta. Hay un amplio cuerpo de literatura sobre esta cuestión, y en esta colección cuatro de los mejores artículos han sido seleccionados, lo cuales tratan los pasos claves en la Filosofía de Derecho donde Hegel proporciona un análisis filosófico del fenómeno de la guerra. Los autores con cuidado demarcan el mito del reino de las interpretaciones creíbles, y dentro de la esfera del éste un puñado de opiniones diferentes es echado y para ser discutido.

La contribución lúcida de Avineri a esta cuestión complementa su primer ensayo en la colección. Aquí él desarrolla más lejos su interpretación del estado de Hegeliano, argumentando que está en sus principios básicos compatibles con la democracia liberal. Su conclusión en lo que concierne a la cuestión es que las opiniones de Hegel sobre la guerra con justicia no pueden ser interpretadas tan militaristas o como el suministro de un apoyo ideológico a la política exterior imperialista o expansionista. De hecho, ya que Hegel está preocupado con el concepto de guerra en sí mismo y no con cualquier guerra particular, justamente no pueden llamar sus miradas en el servicio de causas particulares políticas como el nacionalismo. Avineri muestra como Hegel, en contraste con muchos de sus contemporáneos, rechazó la distinción entre guerras justas e injustas, y así eliminó el concepto antiguo mismo.

D. P. Verene, conocido entre otras cosas por su investigación sobre la Fenomenología y su colección sobre la teoría política de Hegel, demanda que hay que ir más allá de una cuenta de la filosofía política de Hegel al sistema total de Hegel y la metodología general para tener sentido de las declaraciones del filósofo sobre la guerra, que tomado lo propio demuestran ser inconcluyentes. Él trata de evitar las líneas tradicionales de interpretación y su polémica del fenómeno concomitante por lo entendiendo de la metodología de Hegel para alzar un tercer camino, evitando una cuenta simplemente preceptiva y simplemente descriptiva de la guerra.

En su ensayo notablemente conciso y franco, Errol E. Harri remonta las opiniones de Hegel sobre la guerra atrás a la cuenta de la soberanía de estados que Hegel da en Filosofía de Derecho. El análisis de Harri comienza convincentemente refutando la interpretación áspera de Popper, según la cual Hegel identificó la soberanía nacional con la persona del monarca y así abogó por un despotismo simple. Él continúa mostrando como la opinión de Hegel de la soberanía de los estados conduce a una mirada moderada de las relaciones internacionales y de la guerra. Lejos de glorificar la guerra, Hegel, sobre la mirada de Harri, dio una cuenta desengañada filosófica de esto que, lejos de ser anticuado, todavía en gran medida con exactitud refleja mucha de la realidad política desafortunada de nuestro día.

El rasgo característico de la cuenta de Steven Walt del tratamiento de Hegel de la guerra es su tentativa de forjarse en una posición media entre, en una mano, las opiniones expresamente negativas como las de Popper, según el cual la guerra es para Hegel es buena en sí mismo, y, de otra parte, lo que él ve como opiniones positivas descalificadas como la de Avineri que demandan que Hegel ha condenado la guerra. Argumenta que, nunca glorificando o exaltando la guerra como Popper afirma, que Hegel realmente sin embargo lo ve como algo que es necesario y esto sigue directamente de la relación de individuos al estado y de sus opiniones de la soberanía de estados individuales.



El Mito del Final de la Historia

Debido a la influencia de Kojève y Koyré, hay, en particular en el estudio francés de Hegel, una creencia extendida de que Hegel creyó que el tiempo se pararía y la historia tendría un final, o que él vio el final de la historia en su propio sistema filosófico. Un remoto factor de contribución a esta leyenda de Hegel era un chiste por Nietzsche en el sentido de que Hegel, en un combate de vanidad, pensó que la historia alcanzó su punto final en este momento cuando él obtuvo el profesorado deseado en Berlín. Recientemente, el nuevo libro sorprendentemente popular de Fukuyama ha traído este mito de Hegel otra vez en el ojo público, intentando defender la reclamación de Hegel sobre el final de la historia en la luz de las revoluciones políticas de Europa de 1989 y lo que él ve como el logro de perfección del estado liberal democrático En la colección presente, el final de mito de la historia es dirigido por tres artículos diferentes establecidos de eruditos de Hegel.

La contribución de Philip T. Grier dirige las ideas populares falsas del final de la historia que fueron diseminadas recientemente por el trabajo de Fukuyama. Él muestra como Fukuyama sin criterio toma la interpretación idiosincrásica ofrecida por Kojève como una opinión exacta de Hegel sobre la historia. En su refutación de Fukuyama, Grier provee de nosotros de una descripción excelente de esta tradición de la mala interpretación sobre Hegel que comienza con Koyré y Kojève.

El erudito alemán distinguido Reinhart Klemens Maurer de Hegel ha dedicado la mayor parte de su carrera filosófica a solamente a esta cuestión. El ensayo cuidadoso incluido aquí es quizás la declaración más concisa de las conclusiones de Maurer, que recibe su tratamiento en su libro Hegel und das Ende der Geschichte. En su ensayo, Maurer con cuidado aísla varios significados del concepto “final de la historia” que ha estado en circulación, y luego intenta determinar si cualquiera de estos significados correctamente pueden ser atribuidos a Hegel.

Finalmente, el erudito de Hegel conocido H. S. Harri, famoso por sus estudios rigurosos y detallados de la filosofía de Hegel que conduce hasta la Fenomenología, ofrece otra perspectiva sobre esta cuestión. Harri comienza mostrando la mayor parte de la filosofía de Hegel de la historia que puede ser vista como un desarrollo de la noción de Kant de la historia universal. Poniendo el concepto de Hegel del final de la historia en un contexto Kantiano, el ensayo de Harri sirve como un suplemento útil a los dos estudios precedentes. Como Grier, Harri también toman la cuestión con la interpretación de Hegel inclinada de Fukuyama. Él con eficacia demuestra la pobreza de lo que cuenta Fukuyama, y muestra para Hegel “el final de historia” no es de ninguna manera la consonante con el elogio descalificado de Fukuyama de democracia Occidental liberal. El ensayo de Harri es en particular legible y provocativo debido a su integración de acontecimientos corrientes políticos y cuestiones en su análisis de la teoría de Hegel.

El Mito de que Hegel Negó la ley de la Contradicción

A menudo es reclamado en la tradición Angloamericana, que orgulloso sobre su rigor metodológico y diferenciado de la lógica formal, Hegel tontamente negó la ley de la contradicción. Algunos filósofos analíticos, como Bertrand Russell, han sido conducidos a esta conclusión por una interpretación equivocada del método dialéctico de Hegel, por el cual ellos reclaman resoluciones de todos los dualismos y oposiciones simplemente no reconociendo la contradicción complicada en declaraciones simples como “P y no K “la implicación es que Hegel miserablemente habría fallado un curso sobre la lógica introductoria. Esta leyenda de Hegel esta dirigida por dos ensayos diferentes en esta colección.

Robert Pippin, aclamado por entre otras cosas su estudio seminal, El Idealismo de Hegel: Satisfacciones de Cohibición, relatan este mito y enfocan en la noción de la contradicción como una categoría lógica en Lógica de Hegel. En su análisis deWesenslogik donde la doctrina disputada de Hegel hace su aspecto, Pippin trata de desempaquetar un poco la terminología filosófica más obscura de Hegel, como “negación determinante” y "Aufhebung". Sobre base de esto él ofrece una interpretación correctiva de la noción de contradicción según la opinión dialéctica de Hegel.

En su ensayo, Robert Hanna complementa el análisis de Pippin de la doctrina de Hegel de la contradicción. Hanna indica los niveles diferentes conceptuales de la lógica según Hegel, que le permite tener sentido de la crítica de Hegel de la lógica de sus precursores. Lejos de negar cualquier principio lógico en sí, la crítica de Hegel asciende a la reinterpretación de ellos desde un punto de vista más alto. Hanna analiza con cuidado a Hegel del juicio, silogismo, y la contradicción, y pone para reclinar la visión que Hegel rechazó la ley de la contradicción.

Mitos Mixtos

Aparte de los mitos y leyendas de Hegel hasta ahora hablados, que se prestan a alguna medida de clasificación, hay un número de ideas falsas sobre la filosofía de Hegel que están de pie solo y tienen que ser dirigidas individualmente. La sección final de esta colección es dedicada a estos mitos mixtos de Hegel.

La ignorancia general que concierne a la filosofía natural de Hegel en la disertación inaugural, de Orbitis Planetarum, y en el segundo libro de la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas ha dado lugar a algunas malas interpretaciones influyentes. Su teoría de las ciencias naturales en particular ha estado desacreditado debido a su tentativa presunta de demostrar a priori que había sólo siete planetas, que demostraron en particular poner en un aprieto dado el descubrimiento de Urano en 1781, del cual Hegel era al parecer inconsciente. Así, en un caso de paradigma de racionalismo salvaje, Hegel, que trabaja con un método puramente no empírico, como se piensa, tiene mal deducido la necesidad del número de planetas en el sistema solar. Este mito con concisión es tratado por Bertrand Beaumont, quien demuestra que esto no tiene ninguna fundación en absoluto en los textos de Hegel.

Una leyenda que toca inmediatamente sobre la teoría política de Hegel, su metafísica, y su filosofía de la religión es la opinión de que Hegel deificó el estado y vio en ello a Dios sobre la tierra. Este mito, como algunos de estos hablados anteriormente, parece atribuir a Hegel una forma de totalitarismo político. El segundo ensayo de Franz Grégoire ofrece un ataque sobre este mito de la divinidad del estado. Primero, usando lo que él llama “el método filológico,” Grégoire analiza la lengua difícil de Hegel y concluye que Hegel por "divino" en el contexto en cuestión tiene poco del uso estándar. En cambio, "divino" es para Hegel un término aplicado a algo en absoluto que muestra alguna forma de racionalidad, como seres humanos, historia, naturaleza, etcétera, etcétera. Segundo, Grégoire habla del sistema Hegeliano en total, y aísla en ello la teoría de Hegel, del estado y su cuenta de religión. Determinando los papeles jugados por varios miembros del sistema, Grégoire concluye aquí, como en su primer ensayo, que al individuo y el soporte estatal en una relación recíproca orgánica del uno con el otro, y así que el individuo tiene un valor necesario y fundamental que soporta en igualdad de condiciones con el del estado.

Más lejos de ser afirmado, aún por algunos partidarios entusiásticos de Hegel como McTaggart y Stace, que el método dialéctico de Hegel de argumentación toma la forma de la tríada de tesis-antitesis-sintesis. Esto está entre el más famoso de todos los mitos de Hegel y, como ya hemos visto, todavía fácilmente podemos encontrar en enciclopedias y manuales de Filosofía. Si los estudiantes "saben" una cosa sobre Hegel es por lo general esto. En su ensayo, Gustav Mueller, el autor de números trabajos sobre Hegel, irrefutablemente expone esta leyenda por lo que es, remontando la diseminación lamentable de esta opinión atrás a Marx, que lo heredó de cierto Heinrich Moritz Chalybäus, hace mucho olvidado expositor de la filosofía de Kant y Hegel.

Finalmente, existe la creencia extendida de que Hegel era un arco-racionalista. Según esta mala interpretación, él es visto como el último momento del racionalismo antes del inicio del irracionalismo, supuesto como Schopenhauer, Freud, y existencialistas como Kierkegaard y Nietzsche. Según esta opinión, Hegel es considerado como un producto ingenuo del Iluminismo, que creyó que la razón podría conquistar todo y que todo en la historia es en última instancia racional. Esto a su turno da lugar al nombre poco apropiado que, como un escritor se exprimió, “Hegel es el antípodas de existencialismo.” ‘ El Mito de Razón en Hegel” trata de erradicar esta leyenda de Hegel indicando ciertas continuidades entre Hegel y el irracionalismo, o la tradición existencialista, que demuestra la conciencia desengañada de Hegel del lado negativo y destructivo de la razón.

En las pocas décadas pasadas hubo un desahogo de literatura sobre Hegel en el mundo de filosofía Angloamericana. l renacimiento supuesto de Hegel es de hecho por completo oscilación, en particular en América. Sin embargo, ante el resurgimiento de interés a Hegel, un número de los mismos prejuicios intransigentes todavía persisten. Los nuevos comentaristas de Hegel son afrontados con una audiencia de lectura que conoce poco sobre Hegel y todavía sufre de las numerosas ideas falsas que contienen varios mitos y leyendas. El tiempo maduro es corregir estos prejuicios de muchos años de una vez por todas, y actualmente los medios esta felizmente en nuestra disposición para hacer así.